Blog de historia del arte de Teodoro Ignacio Fernández Sampedro

miércoles, 30 de noviembre de 2011

ICONOGRAFÍA DE SAN ANDRÉS

La iconografía de San Andrés le hace acompañar de una cruz en aspa o en X. Según la tradición el martirio del hermano de San Pedro, en Patras, se produjo en una cruz en aspa, aunque algún autor lo representa con una cruz latina, ya que la cruz en  X tardó tiempo en ser elegida como tal, ya que no hay ningún texto que lo describa. Quizá tenga un sentido simbólico ya que la X en griego es la primera letra de la palabra Cristo, y el apóstol es el hermano de Pedro, el personaje que aparece en los episodios más significativos de la vida de Jesús (oración del huerto, transfiguración, por ejemplo).
También se la denomina cruz de Borgoña (representaba a la Corona de España durante el reinado de la familia Habsburgo). Felipe el Bueno en 1433 viajó a Constantinopla donde recibió un fragmento de la cruz del martirio del santo.
Otro elemento que lo representa es una red llena de peces.


Duquesnoy, 1629-1633

Entre las escenas que se representan aparecen su vocación, la expulsión de siete demonios en forma de perros, el milagro del incendio de Tesalónica, su martirio  y su aparición a un obispo para librarlo de la tentación del demonio.

ICONO BIZANTINO



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxqGtDjO06Soe7x8sUGpBQxGc_lq4Yxw-xRiKM2iG8dDlHFogZuiJDhSEH54hu29ZfkC8sns-OWF10TAqQqI1Y9MakomelYv9xjUzXdnMf84pSyug-x8E4XMh8jKhiCZl5g3qsXlTiPVvq/s1600/saint_andrew.jpg

Catedral de Norwich, siglo XIV


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCgKBg5VXTKq4BBeJ-fJQhubVAVRivxldroOWuHXHczxI42dltg_1tq6cFV7pXERUVebhGLJpK08KEPIhDT8kVt7CfczhOW5IZomzuKRKkIsCGZbfl39bSkPTR2rPH7Ze8Wv9v8NJZqBBf/s1600/Norwich+Cathedral.JPG


Duccio di Bonisegna

Vocación de San Andrés y San Pedro


















http://es.wahooart.com/A55A04/w.nsf/OPRA/BRUE-5ZKC6G/$File/Duccio%20di%20Buoninsegna%20-%20Maest%C3%93%20(back%20predella)%20The%20Calling%20of%20St%20Peter%20and%20St%20Andrew%20.JPG

EL GRECO



San Andrés y San Francisco

CARAVAGGIO



La cricifixión de San Andrés.
En esta ocasión el tenebrista italiano elige una cruz latina en vez de la tradicional en aspa.

RUBENS



Martirio de San Andrés, 1639

RIBERA



MURILLO



Juan de Roelas



Teodoro Fernández

sábado, 12 de noviembre de 2011

ACERCA DEL RENACIMIENTO

Tomado de Alfonso PEREZ SÁNCHEZ;  "Historia del Arte" publicado en Madrid, 1979.


Se entiende por Renacimiento el fenómeno cultural que, en el inicio de la Edad Media, retoma los principios de la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma), actualizándola a través del Humanismo, sin renunciar a la tradición cristiana, pero sustituyendo la omnipresencia de lo religioso del mundo medieval por una afirmación de los valores del mundo y del hombre, independientemente de su trascendencia religiosa.
A la concepción estática del universo, en todos sus aspectos, va a suceder una visión dinámica plena de iniciativas y experimentaciones, que en el transcurso de algo de menos de un siglo va a cambiar el panorama económico, social, político, científico y, aún geográfico, del mundo.


En el aspecto artístico, el Renacimiento supone la sustitución del sistema formal del mundo gótico por otro distinto, apoyado en los modelos de la antigüedad greco-romana que comienzan a estudiarse con criterio riguroso, buscando en ellos unas definiciones "científicas" o, al menos. matemáticas, de la belleza y la armonía.
La belleza no va a ser ya el reflejo de la divinidad, como en el arte medieval, sino la expresión de un orden intelectual y profano que, en la medida, el número y la proporción, encuentran su propio lenguaje. La naturaleza será estudiada en si misma, al margen de su vinculación a lo divino, se encontrará en una ciencia nueva, la perspectiva, el modo adecuado de su representación, y el cuerpo humano desnudo será sumun de las perfecciones y el objeto fundamental de los artistas, como reflejo del antropocentrismo (el hombre como centro y referencia de la existencia) del pensamiento humanista.



Como es lógico, es en Italia donde cristaliza antes esta nueva visión del mundo y del arte. Avanzada económica y socialmente por su organización de ciudades abiertas y enriquecida por el comercio europeo a lo largo de toda la Edad Media, en el siglo XV madura Italia sus formas en contacto analítico con los abundantísimos restos del mundo romano presentes en su suelo, que la burguesía acomodadada, estudia y valora como índice de cultura.
A lo largo de toda la Edad Media, Italia mantuvo una supervivencia de los elementos clásicos, quizá instintiva, pero que ha dotado de una personalidad diferente a los estilos europeos que llegaban a su suelo, interpretados siempre con u  cierto clasicismo de proporciones y espíritu. Así Giotto en la pintura gótica, o Nicolás Pisano en la escultura gótica, están impregnados, ambos de evidentes recuerdos de la escultura clásica romana. Es por tanto difícil fijar una fecha para la aparición del Renacimiento en Italia.


Por el contrario, en el resto de Europa, donde el Gótico final alcanza un extraordinario florecimiento, puede señalarse con toda precisión el momento en que irrumpen las formas maduradas de Italia. El Renacimiento español, francés, alemán, es un fenómeno surgido al contacto con lo italiano y sus orígenes temporales hay que fijarlos en torno a 1490-1500, cuando en Italia ya se ha realizado mucho de lo más significativo del nuevo estilo.



Teodoro Fernández

viernes, 11 de noviembre de 2011

LA PLAZA MAYOR: ESPLENDOR DEL URBANISMO Y LA ARQUITECTURA CIVIL DEL BARROCO ESPAÑOL (I)



La Plaza Mayor debe entenderse como un fenómeno urbanístico desarrollado a lo largo de la historia del urbanismo mediterráneo. Se desarrolla en una planta rectangular de ordenadas fachadas sobre soluciones porticadas formando soportales y mostrando un conjunto de equilibrado desarrollo. Configura un modelo de carácter cerrado, cuyas fachadas se repiten frente a frente.

Imagen tomada de:


A lo largo del urbanismo mediterráneo se desarrollaron evolutivamente el ágora griega, el foro romano, las plazas regulares y porticadas de las bastidas (villas nuevas) medievales, las nuevas plazas de los urbanistas del Renacimiento italiano y la experiencia colonial española, pero con una personalidad que hace a las plazas mayores españolas como diferentes.




Foro romano: 

En la Plaza Mayor española, el espacio es mercantil, de representación y festivo, pero es también un lugar para vivir, de tal forma que sus fachadas corresponden a una arquitectura doméstica (ausente del ágora y del foro).

Hay que señalar dos elementos fundamentales que impulsaron la renovación de la ciudad en la que una plaza mayor o regular desempeña un papel principal: la guerra y el comercio.
                
 Las principales funciones y usos de la Plaza Mayor fueron, de armas y mercado, como hemos visto, escenario de ejecuciones públicas, teatro, espectáculos públicos de todo tipo (procesiones religiosas y gremiales, entradas y bodas reales, proclamaciones, torneos), lidia y rejoneo de toros (de hay el nombre actual de «plaza» de toros a los cosos taurinos). Para ello se disponían balcones corridos con espectaculares estructuras complementarias de madera a modo de gradas y sobre todo un lugar de honor para ver o presidir los festejos que dio lugar al desarrollo creciente del balcón municipal. Poco después fue necesaria la aparición de la Casa Consistorial, convirtiéndose en construcción obligatoria por orden real.
Auto de Fe en la Plaza Mayor, Francisco Ricci, 1683

Juan de la Corte, 1623

Desde el punto de vista cronológico el siglo XVI supone el inicio de una nueva y ordenada Plaza Mayor, tal y como será hasta el siglo XIX. Este fenómeno urbanístico fue recogido en la Ordenanzas de Carlos V y Felipe II, de forma teórica y práctica, según los cánones de la ciudad moderna proyectándola sobre la utopía de la ciudad ideal en América. De esta forma podemos establecer una evolución que llevaría desde la primera de las plazas monumentales españolas en Valladolid (1561), a Madrid (1636) y Salamanca (1729), influyendo sobre numerosas localidades castellanas fundamentalmente.


Para saber un poco más de la Plaza Mayor de Madrid:



Teodoro Fernández

viernes, 4 de noviembre de 2011

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS PORTADAS ROMÁNICAS Y GÓTICAS

LA PORTADA ROMÁNICA

La portada románica se organiza con arco de medio punto, el cual, para reducir el espacio y espesor del muro, generalmente se rodea de arquivoltas. Estas arquivoltas siguen la curva que cubre el vano y apoyan en soportes, es decir, en columnas con sus correspondientes capiteles, dispuestas escalonadamente conforme se va reduciendo la amplitud o luz de las arquivoltas. El arco sobre el vano suele cerrar su luz mediante el tímpano, que cubre el hueco y sirve para la decoración escultórica. En las jambas se colocan estatuas, que al final del románico forman ya parte del fuste de estas columnas, surgiendo así la estatua-columna. Las arquivoltas pueden dejarse lisas o disponer en ellas motivos geométricos o figuras escultóricas dispuestas radialmente y teniendo como centro el punto medio de la base del tímpano. Cuando la puerta es amplia, para apoyo del dintel sobre el que carga el tímpano del arco se coloca un mainel, o parteluz. al que se adosa una escultura o algún tipo de decoración. Sobre la portada suele haber una arquería con esculturas, a modo de friso. A veces también se colocan relieves a los lados, a la altura de la línea de impostas del arco o en las enjutas.


Imagen de Santa Fe de Conques, 1120-1135, tomada de http://www.almendron.com/arte/arquitectura/romanico/rom_03/rom_032/timpano.jpg


La portada gótica se abre en arco apuntado, cuyo tipo varía según la época. Se rodean de arquivoltas más finas que en el románico, propiamente molduras que tienen su centro en la línea de impostas. Estas arquivoltas se dejan lisas o sirven para colocar esculturas con pedestal y dosel, dispuestas en esta ocasión siguiendo la curva. La portada suele tener mainel para una escultura; y las jambas a veces tienen esculturas colocadas sobre ménsulas(apoyo en saledizo ornamental), o pedestales, y están provistas de dosel (estructura arquitectónica ornamental), y a veces se dejan lisas, en este caso molduradas conforme al perfil de las arquivoltas. La puerta suele estar cobijada por el gablete, encuadramiento triangular con tracerías (decoración arquitectónica formada por combinaciones de figuras geométricas).


Portada sur de la catedral de Burgos (Sarmental): http://jy0xmq.bay.livefilestore.com/y1p02AcbzJuz9n3E-SejuT-iQ7rmLYY7hX6Wc29KAW60htHadttXDoYvqWTI94x9-PFOituW0oRKA6R2pq9Crj66g/Pict0380.jpg


Teodoro Fernández

miércoles, 2 de noviembre de 2011

ACADEMICISMO PICTÓRICO NEOCLÁSICO





La nueva mentalidad burguesa e ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII gusta de un "nuevo arte" racional, ordenado y utilitario.


Se desarrolla paralelo a la Doble Revolución, se convierte en el arte representativo de la Revolución Francesa y se oficializa con el Imperio Napoleónico. En el siglo XIX se identifica con lo normativo y académico.


http://artemedio.files.wordpress.com/2008/11/ingres_napoleon_on_his_imperial_throne2.jpg
Ingres, "Napoleón en su trono imperial",



http://rsta.pucmm.edu.do/biblioteca/pinacoteca/neoclasicismo/napoleon%20en%20san%20bernardo.htm
David, Napoleón en San Bernardo, 1800, óleo sobre lienzo.


La recuperación de los restos arqueológicos de Pompeya y Herculano, la creciente bibliografía arqueológica y las Academias sentaron las bases de un arte que reacciona contra el denominado "mal gusto" Rococó, estableciendo un estricto control sobre la producción artística. El arte clásico se convierte en modelo de la arquitectura (frontones órdenes dóricos, arcos de triunfo...) y de la escultura, desarrollándose un auténtico delirio por lo antiguo, por lo grecorromano. Lo "clásico" se convierte en una fuente de inspiración.



http://rsta.pucmm.edu.do/biblioteca/pinacoteca/neoclasicismo/imagenes%202/neoclasicismo3.jpg
J. L. David, Los lictores entregando a Brutus el cuerpo de sus hijos, 1789, óleo sobre lienzo.


En los tratados teóricos "neoclasicos" se habla de la belleza ideal; del arte como muestra de la perfección frente a la imperfecta naturaleza; de la necesidad de reglas que ayuden a mostrar el denominado "verdadero Estilo" como gustaba autodenominarse a los artistas del momento. Junto a ello era necesario la sencillez, la claridad, lo esencial, el equilibrio, el orden y el efecto moralizante y pedagógico, o resaltando los héroes nacionales o los valores patrios.



http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2b/Ingres_coronation_charles_vii.jpg/280px-Ingres_coronation_charles_vii.jpg
Dominique Ingres, Juana de Arco en la coronación de Carlos VII, pintado en 1854. Se enmarca en la temática histórica, alejada de lo clásico, tanto en la inspiración como en el tiempo, pero con clara influencias de David. Óleo sobre lienzo.


La pintura neoclásica defiende la  línea recta (frente al gusto barroco por lo curvilíneo) y prima la línea de las formas, con dibujos exactos, por lo que es necesario desarrollar cuidadosos estudios preliminares.



http://rsta.pucmm.edu.do/biblioteca/pinacoteca/neoclasicismo/marat.htm
J. L. David, Marat asesinado, 1793, óleo sobre lienzo.

Se vuelve a la perspectiva lineal para construir un espacio preciso y racional. Por ello gustan la composiciones claras y de formas geométricas.



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEigjtvUApAa2OptrhNj3iMn29VOiAXkDjekXZjjuow8KYcZGXmJ9u8Nj4XEzHOmyOn1f8Flmh7O8p305AAqBl7IOvsCId81wLsxPFb1BW6sS1eSh2TZAOzu-019_Sa4f3xd7CUWC9Oo1b8/s1600/20080219elpepucul_11.jpg

En cuanto a los colores gustan las gamas de colores primarios (cálidos, rojos, para el primer plano frente a los fríos en el fondo, azules y verdes). La luz inunda a todos los elementos del cuadro, dando a las figuras un  aspecto escultórico, destacando sus volúmenes.



http://item.slide.com/r/1/243/i/dTIyHswM4z_HjwNpnmysuEWVH4SBdwXT/
Mengs, El Parnaso, 1761

Entre los principales pintores neoclásicos destacan Jacques-Louis David, Ingres, Joshua Reynolds (en su primera etapa rococó), Rafael Mengs (también pintó según esquemas rococó), Piranesi o Angelica Kauffmann.



http://www.mnav.gub.uy/graficos/piranesi2.jpg
Grabado de Piranesi

Pincha abajo para leer el artículo aparecido en teoblog sobre el Neoclasicismo.
Teodoro Fernández