Éste es el enlace para descargar la presentación con las imágenes de arquitectura romana:
PPT ARQUITECTURA ROMANA
Y aquí tenés unas cuantas páginas con actividades online para repasar los conceptos de clase.
Relacionar imágenes y estilos:
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/actividades/ha_act_019.htm
Relacionar imágenes con título de la obra:
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/actividades/ha_act_021.htm
Vocabulario con conceptos sobre Roma:
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/actividades/ha_act_016.htm
Páginas de Educaplay con otras actividades:
https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/3026698/roma_7_el_arte_romano_la_arquitectura.htm
https://es.educaplay.com/es/recursoseducativos/3026813/roma_8_el_arte_romano_escultura_pintura_y_mosaico.htm
Teodoro Fernández
Blog de historia del arte de Teodoro Ignacio Fernández Sampedro
miércoles, 18 de octubre de 2017
miércoles, 27 de septiembre de 2017
ACTIVIDADES PARA ESTUDIAR ARTE GRIEGO
Como una forma amena de estudiar, o repasar arte, os pongo unos enlaces con actividades interactivas de arte griego que podéis hacer en casa. En primer lugar una página de un compañero, Vicente Camarasa en la que hay varios enlaces (interesante el último sobre escultura:
http://seordelbiombo.blogspot.com.es/2012/05/arte-griego-actividades-interactivas.html
Ésta es muy sencilla, pero puede servir de introducción o inicio:
http://jaimecast.blogspot.com.es/2013/05/actividades-sobre-la-grecia-clasica.html
Esta última tiene numerosas actividades sobre toda la historia del arte (aunque son numerosos crucigramas y de relación):
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/actividades/actividades_arte_01.htm
Teodoro Fernández
http://seordelbiombo.blogspot.com.es/2012/05/arte-griego-actividades-interactivas.html
Ésta es muy sencilla, pero puede servir de introducción o inicio:
http://jaimecast.blogspot.com.es/2013/05/actividades-sobre-la-grecia-clasica.html
Esta última tiene numerosas actividades sobre toda la historia del arte (aunque son numerosos crucigramas y de relación):
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/actividades/actividades_arte_01.htm
Teodoro Fernández
miércoles, 20 de septiembre de 2017
APUNTES DE ARTE DE LA PREHISTORIA
En el siguiente enlace podéis descargaros unos breves apuntes de arte de la Prehistoria:
Arte prehistórico
Y en este otro una serie de imágenes sobre el tema:
Imágenes de la Prehistoria.
Tomado de: http://www.auladehistoria.org/2015/11/comentario-venus-de-laussel-o-dama-del.html
Teodoro Fernández
Arte prehistórico
Y en este otro una serie de imágenes sobre el tema:
Imágenes de la Prehistoria.
Tomado de: http://www.auladehistoria.org/2015/11/comentario-venus-de-laussel-o-dama-del.html
Teodoro Fernández
jueves, 29 de diciembre de 2011
REGRESO AL PASADO: EXPOSICIÓN SOBRE LEONARDO DA VINCI
DA VINCI. EL GENIO
Centro de Exposiciones Arte Canal
2 de diciembre de 2011 al 2 de mayo de 2012
Exposición sobre el multifacético artista y humanista del renacimiento en la que podemos observar el impresionante arco de intereses de este complejo intelectual. Maquetas con sus inventos bélicos, de ingeniería, aviación... aportaciones artísticas o una trayectoria vital realmente interesante se nos muestra en una completa exposición, que solo tiene un pero: su descomunal dimensión.
Destacamos como aspectos que no deben perderse:
Documental en 3D: "La mirada del genio"
La maquetas y proyectos realizados a escala.
Docu-drama de la BBC sobre la vida de Leonardo da Vinci: El hombre que lo quería saber todo. Ficción histórica y proyectos realizados actualmente sobre planos o escritos del humanista.
Los secretos de la Mona Lisa a partir de la información proporcionada por la cámara multiespectral inventada por Pascal Cotte.
http://coltello.atspace.co.uk/files/giampietrino_cena_copia_750.jpg
La copia de "La última Cena" de Giampetrino procedente de la Royal Academy of Arts de Londres se unirá a la exposición en febrero de 2012, lo que será otro motivo para revisitar la sala.
Página web de la exposición:
http://www.davincielgenio.es/
Teodoro Fernández
lunes, 26 de diciembre de 2011
LA PLAZA MAYOR: ESPLENDOR DEL URBANISMO Y LA ARQUITECTURA CIVIL DEL BARROCO ESPAÑOL (y II)
Desde el punto de vista cronológico el siglo XVI supone el inicio de una nueva y ordenada Plaza Mayor, tal y como será hasta el siglo XIX. Este fenómeno urbanístico fue recogido en la Ordenanzas de Carlos V y Felipe II, de forma teórica y práctica, según los cánones de la ciudad moderna proyectándola sobre la utopía de la ciudad ideal en América. De esta forma podemos establecer una evolución que llevaría desde la primera de las plazas monumentales españolas en Valladolid (1561), a Madrid (1636) y Salamanca (1729), influyendo sobre numerosas localidades castellanas fundamentalmente.
http://images.travelpod.com/users/amyblundell/1.1280585215.plaza-mayor-main-square-valladolid.jpg
Plaza Mayor de Valladolid, con el Ayuntamiento.
Imagen aérea: http://www.belt.es/noticias/2005/julio/08/pm.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWqB3Wz_I-zUEczxcp7dVVrR25ZvJNgyWOtToILMan6vTO31utEa6YJUVZAzQFkDwg5RbiA8pGHupALhxcxxQ7VgH_eUedRyCpuDCFjtAWI8W1FcxWIysQLCznbauIJF3ikPwg1akcP0M/s400/plaza-mayor-on-a-sunday.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiWqB3Wz_I-zUEczxcp7dVVrR25ZvJNgyWOtToILMan6vTO31utEa6YJUVZAzQFkDwg5RbiA8pGHupALhxcxxQ7VgH_eUedRyCpuDCFjtAWI8W1FcxWIysQLCznbauIJF3ikPwg1akcP0M/s400/plaza-mayor-on-a-sunday.jpg
Antes de citar la plaza salmantina de Alberto de Churriguera, en el proceso evolutivo de nuestras plazas monumentales es destacable la construcción de la plaza de la Corredera o Mayor de Córdoba y la solución adoptada de dar entrada a las calles a través de un arco monumental sin interrumpir el paso pero cerrando Las plazas (En el siglo XVIII Juan de Villanueva modificó la fachada frente a Panadería, en Madrid, dando una igual fisonomía y cerró todas las calles pero sin interrumpir el paso bajo arcos, a imitación cordobesa).
http://images.travelpod.com/users/mingozingo/sevilla-2007.1173539520.img_1167.jpg
http://images.travelpod.com/users/mingozingo/sevilla-2007.1173539520.img_1167.jpg
http://media.photobucket.com/image/plaza%20mayor%20salamanca%20medallones/Valia101/Salamanca/39Plazamedallones.jpg
http://fotos.diariosur.es/200912/plaza-mayor-salamanca.jpg
Imagen del Ayuntamiento de Salamanca:
http://imagenes.forociudad.com/fotos/108764-salamanca-plaza-mayor-salamanca.jpg
Teodoro Fernández
miércoles, 30 de noviembre de 2011
ICONOGRAFÍA DE SAN ANDRÉS
También se la denomina cruz de Borgoña (representaba a la Corona de España durante el reinado de la familia Habsburgo). Felipe el Bueno en 1433 viajó a Constantinopla donde recibió un fragmento de la cruz del martirio del santo.
Otro elemento que lo representa es una red llena de peces.
Duquesnoy, 1629-1633
Entre las escenas que se representan aparecen su vocación, la expulsión de siete demonios en forma de perros, el milagro del incendio de Tesalónica, su martirio y su aparición a un obispo para librarlo de la tentación del demonio.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxqGtDjO06Soe7x8sUGpBQxGc_lq4Yxw-xRiKM2iG8dDlHFogZuiJDhSEH54hu29ZfkC8sns-OWF10TAqQqI1Y9MakomelYv9xjUzXdnMf84pSyug-x8E4XMh8jKhiCZl5g3qsXlTiPVvq/s1600/saint_andrew.jpg
Catedral de Norwich, siglo XIV
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCgKBg5VXTKq4BBeJ-fJQhubVAVRivxldroOWuHXHczxI42dltg_1tq6cFV7pXERUVebhGLJpK08KEPIhDT8kVt7CfczhOW5IZomzuKRKkIsCGZbfl39bSkPTR2rPH7Ze8Wv9v8NJZqBBf/s1600/Norwich+Cathedral.JPG
Duccio di Bonisegna
Vocación de San Andrés y San Pedro
http://es.wahooart.com/A55A04/w.nsf/OPRA/BRUE-5ZKC6G/$File/Duccio%20di%20Buoninsegna%20-%20Maest%C3%93%20(back%20predella)%20The%20Calling%20of%20St%20Peter%20and%20St%20Andrew%20.JPG
EL GRECO
San Andrés y San Francisco
CARAVAGGIO
La cricifixión de San Andrés.
En esta ocasión el tenebrista italiano elige una cruz latina en vez de la tradicional en aspa.
RUBENS
Martirio de San Andrés, 1639
RIBERA
MURILLO
Juan de Roelas

Teodoro Fernández
sábado, 12 de noviembre de 2011
ACERCA DEL RENACIMIENTO
Tomado de Alfonso PEREZ SÁNCHEZ; "Historia del Arte" publicado en Madrid, 1979.
A la concepción estática del universo, en todos sus aspectos, va a suceder una visión dinámica plena de iniciativas y experimentaciones, que en el transcurso de algo de menos de un siglo va a cambiar el panorama económico, social, político, científico y, aún geográfico, del mundo.
La belleza no va a ser ya el reflejo de la divinidad, como en el arte medieval, sino la expresión de un orden intelectual y profano que, en la medida, el número y la proporción, encuentran su propio lenguaje. La naturaleza será estudiada en si misma, al margen de su vinculación a lo divino, se encontrará en una ciencia nueva, la perspectiva, el modo adecuado de su representación, y el cuerpo humano desnudo será sumun de las perfecciones y el objeto fundamental de los artistas, como reflejo del antropocentrismo (el hombre como centro y referencia de la existencia) del pensamiento humanista.



Se entiende por Renacimiento el fenómeno cultural que, en el inicio de la Edad Media, retoma los principios de la Antigüedad Clásica (Grecia y Roma), actualizándola a través del Humanismo, sin renunciar a la tradición cristiana, pero sustituyendo la omnipresencia de lo religioso del mundo medieval por una afirmación de los valores del mundo y del hombre, independientemente de su trascendencia religiosa.
En el aspecto artístico, el Renacimiento supone la sustitución del sistema formal del mundo gótico por otro distinto, apoyado en los modelos de la antigüedad greco-romana que comienzan a estudiarse con criterio riguroso, buscando en ellos unas definiciones "científicas" o, al menos. matemáticas, de la belleza y la armonía.
Como es lógico, es en Italia donde cristaliza antes esta nueva visión del mundo y del arte. Avanzada económica y socialmente por su organización de ciudades abiertas y enriquecida por el comercio europeo a lo largo de toda la Edad Media, en el siglo XV madura Italia sus formas en contacto analítico con los abundantísimos restos del mundo romano presentes en su suelo, que la burguesía acomodadada, estudia y valora como índice de cultura.
A lo largo de toda la Edad Media, Italia mantuvo una supervivencia de los elementos clásicos, quizá instintiva, pero que ha dotado de una personalidad diferente a los estilos europeos que llegaban a su suelo, interpretados siempre con u cierto clasicismo de proporciones y espíritu. Así Giotto en la pintura gótica, o Nicolás Pisano en la escultura gótica, están impregnados, ambos de evidentes recuerdos de la escultura clásica romana. Es por tanto difícil fijar una fecha para la aparición del Renacimiento en Italia.
Por el contrario, en el resto de Europa, donde el Gótico final alcanza un extraordinario florecimiento, puede señalarse con toda precisión el momento en que irrumpen las formas maduradas de Italia. El Renacimiento español, francés, alemán, es un fenómeno surgido al contacto con lo italiano y sus orígenes temporales hay que fijarlos en torno a 1490-1500, cuando en Italia ya se ha realizado mucho de lo más significativo del nuevo estilo.
Teodoro Fernández
Suscribirse a:
Entradas (Atom)