Desde el punto de vista cronológico el siglo XVI supone el inicio de una nueva y ordenada Plaza Mayor, tal y como será hasta el siglo XIX. Este fenómeno urbanístico fue recogido en la Ordenanzas de Carlos V y Felipe II, de forma teórica y práctica, según los cánones de la ciudad moderna proyectándola sobre la utopía de la ciudad ideal en América. De esta forma podemos establecer una evolución que llevaría desde la primera de las plazas monumentales españolas en Valladolid (1561), a Madrid (1636) y Salamanca (1729), influyendo sobre numerosas localidades castellanas fundamentalmente.
La plaza vallisoletana responde a un criterio uniforme, donde la regularidad de la planta y nivelación del terreno van acompañadas de una igual arquitectura, dando lugar a un conjunto de gran coherencia. Fue llevada a cabo por Francisco de Salamanca, desde 1561, tras un incendio de la anterior, repitiendo entonces la característica solución porticada a base de columnas de piedras con zapatas (bases en forma de pirámide truncada) y dinteles de madera. Encima tres plantas para vivienda y el ayuntamiento presidiéndola:
http://images.travelpod.com/users/amyblundell/1.1280585215.plaza-mayor-main-square-valladolid.jpg
Plaza Mayor de Valladolid, con el Ayuntamiento.
La Plaza Mayor de Madrid se debe al proyecto de Juan Gómez de Mora desde 1617, pero sufriendo diversos cambios en su fisonomía debido a varios incendios. Su planta es un rectángulo de 120 x 94 metros, es decir una medida proporcionada muy usada por los tratadistas urbanos barrocos (medida cierta). Sus fachadas son continuas y solo se interrumpen de abajo a arriba, para dejar paso a las seis calles que asoman a la plaza. Toda la planta lleva soportales sobre fuertes pilares de granito, en solución adintelada excepto uno (el de Panadería) que lleva arcos, cuya fachada es también distinta. Las fachadas alcanzan cuatro alturas más una última de planta sobre cubiertas (el modelo madrileño influyó decisivamente en León).
Antes de citar la plaza salmantina de Alberto de Churriguera, en el proceso evolutivo de nuestras plazas monumentales es destacable la construcción de la plaza de la Corredera o Mayor de Córdoba y la solución adoptada de dar entrada a las calles a través de un arco monumental sin interrumpir el paso pero cerrando Las plazas (En el siglo XVIII Juan de Villanueva modificó la fachada frente a Panadería, en Madrid, dando una igual fisonomía y cerró todas las calles pero sin interrumpir el paso bajo arcos, a imitación cordobesa).
http://images.travelpod.com/users/mingozingo/sevilla-2007.1173539520.img_1167.jpg